La dirección de Redes e Infraestructura y el Proyecto E-Basura de la Facultad de Informática de la UNLP, ha elaborado el presente documento con el propósito de brindar algunos consejos para eliminar la mayor cantidad de humedad posible de los equipos informáticos dañados por el temporal.-Desconectar toda fuente de alimentación lo más rápido posible, esto es, desenchufar el equipo sin importar que se apague desordenadamente.
-En las laptop/netbook/notebook además, se deberá retirar la batería y el adaptador A/C.
-Para secar los componentes externos usar un paño de tela suave que absorba (no frotar, sólo apoyar delicadamente) y nunca utilizar líquidos abrasivos sobre todo sobre las pantallas.
-Desconectar todo dispositivo externo.Colocar la notebook abierta, con teclado y monitor hacia abajo, para que drene el agua por la cara del teclado (no del monitor).
-Es importante que la humedad o el líquido no se dirijan ni hacia la pantalla ni hacia la placa madre, la cual está ubicada generalmente bajo el teclado.
-Una PC de escritorio debe colocarse de manera que el agua se desplace fuera del gabinete. Mantenerla boca abajo durante 24 horas en un lugar seco y aireado.
-No usar secador, no poner las computadoras al sol, ni sobre la cocina (para secarla con el calor del horno). Basta con que sea un lugar aireado.Si el equipo todavía está en período de garantía, evaluar los alcances de la cobertura antes de desarmarlo y llevarlo al servicio técnico lo antes posible.
Si el equipamiento no posee garantía o la misma se lo permite, se puede proceder a:
-Desarmar el equipo y poner cada componente en un lugar aireado.
-Limpiar cada uno de los componentes. Para ello se puede utilizar: Un compresor para sacar la humedad y la suciedad Alcohol isopropílico: en forma de spray, limpia las plaquetas y se evapora rápidamente. También puede utilizarse con un cepillo de dientes pasándolo sobre las partes afectadas.
-Asegurarse que todas las partes del equipo están completamente secas antes de proceder al rearmado del mismo.
Importante: suele ocurrir que aunque los equipos que no están completamente limpios funcionen con normalidad pero, lo más probable es que con el tiempo comiencen a surgir inconvenientes en los componentes ya que al no haberse eliminado totalmente la suciedad y humedad, los mismos comienzan a oxidarse y sulfatarse.
Reconexión:
-Comprobar que la protección eléctrica domiciliaria funciona correctamente (si no es así, no encender el equipo). Aislarse de la corriente estática.
-Reconectar componentes extraíbles.
-Encender
Si la PC funciona:
-Hacer una prueba con la apertura de programas, con la utilización de los dispositivos externos y la conexión a Internet. Ante cualquier indicio de desperfecto (chispas u olor a quemado) apagar inmediatamente.
Si no funciona:
-Llevarla a un servicio técnico responsable. Recordar que en el disco duro hay información que puede ser confidencial o privada. Si no hay forma de recuperarla recordar que la basura electrónica puede generar aun más problemas para el medio ambiente y la salud.
-No se debe dejar equipamiento informático en la vía pública. Ponerse en contacto con el Proyecto E-Basura de la Facultad de Informática http://e-basura.linti.unlp.edu.ar.
La importancia de la copia de seguridadEn estos casos es cuando toma real dimensión la importancia de contar con una copia de seguridad (backup) de los datos. Existen dispositivos que se pueden utilizar para almacenar información tales como pendrives, CDs, DVDs, discos externos de gran capacidad con conexión USB y otros.También se puede utilizar el correo electrónico para enviarse a sí mismo (o a repositorios personales de un webmail) archivos que son críticos y poder recuperarlos desde otra máquina. Hay aplicaciones de uso gratuito como Picasa (picasa.google.com) o Dropbox (www.dropbox.com), para tener una carpeta externa donde subir archivos y recuperarlos desde otra máquina. En estos casos se debe tener en cuenta la importancia de evaluar el grado de confidencialidad o privacidad de la información que se almacenará en dichos lugares.
Fuente: Facultad Informática - Universidad Nacional de La Plata - Proyecto E-Basura